11,934 research outputs found

    Enfermedades laborales

    Get PDF
    Nuestro trabajo pretende desplegar en un corto espacio los problemas más relevantes en el mundo de las enfermedades laborales, comenzando por el estrés laboral, luego por burn-out y mobbing para culminar con la resiliencia; cabe aclarar que es un tema que dejaremos abierto debido a que está en pleno desarrollo. Pretende ser una auténtica ayuda para quienes se mueven en el mundo empresarial, dando ideas que brinden una visión general que permita manejar con facilidad las cuestiones capitales del tema, ayudando a familiarizarse con una realidad probablemente no bien identificada, pero cuya existencia y proliferación es innegable. Se enumerarán las claves de ayuda y orientación respecto de la realidad laboral cotidiana, modos de cuidado, las posibles soluciones y atención a la salud.Fil: Coduti, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Gattás, Yadhira Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Sarmiento, Silvana Liz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Schmid, Romina Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

    Resiliencia y engagement en el sector hotelero en la ciudad de Mar del Plata

    Get PDF
    Desde el marco de la psicología de la salud ocupacional positiva, nos proponemos realizar un estudio descriptivo sobre las variables resiliencia y engagement en el sector hotelero de la ciudad de Mar del Plata. Para tal fin, se utilizaran dos instrumentos con formato de cuestionario auto-administrado, a saber: RSA (Escala de Resiliencia en Adultos) y UWES (Utrech Work Engagement Scale) que miden dichas variables a aplicar en una muestra compuesta por 80 personas, todas ellas empleados de dos establecimientos hoteleros de la ciudad. Se trata de describir, explicar y predecir el funcionamiento óptimo del sujeto en la organización para potenciar la calidad de vida laboral y organizacional entendiendo a la salud ocupacional como la aplicación de los conocimientos psicológicos para el mejoramiento de la calidad de vida laboral y la protección y promoción de la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores y no solo, la ejecución de medidas paliativas ante la eventual emergencia de algún conflicto (Salanova & Schaufeli, 2009). Para lograr tal fin, dicho enfoque intenta dar cuenta de las relaciones que se entablan entre el trabajador y su tarea puntual, así como también, el vínculo que construye con la organización en la que se desempeña. Todo lo expuesto, está íntimamente relacionado con el concepto de capital psicológico positivo, definido como el "estado psicológico positivo de desarrollo de un individuo que se caracteriza por tener confianza en sí mismo para emprender y dedicar el esfuerzo necesario para lograr el éxito en tareas desafiantes (autoeficiencia); hacer atribuciones positivas sobre tener éxito ahora y en el futuro (optimismo); ser perseverante en el cumplimiento de metas y cuando sea necesario reorientar las trayectorias de las mismas; cuando se está abrumado por los problemas y la adversidad, ser capaz de aguantar y recuperarse para alcanzar el éxito (resiliencia)" (Luthans, 2007). Se entiende por engagement a un estado afecto cognitivo persistente, no focalizado en un objeto, evento o situación particular. Un trabajador "engaged" es una persona que está totalmente implicada y entusiasmada con su trabajo, se caracteriza por estar completamente concentrado y comprometido con su actividad, ofreciendo un plus por encima de lo requerido. Se destaca por presentar altos niveles de energía y dedicación mientras trabaja, así como también, tenacidad y persistencia en situaciones de dificultad. Se entiende por resiliencia la capacidad que tiene un individuo para atravesar circunstancias adversas extrayendo de ellas, las condiciones subjetivas creativas que enriquezcan sus habilidades prácticas y cognitivas para poder actuar transformándose el mismo, mientras transforma, a su vez, la realidad. Se trata, entonces, de una capacidad activa, racional y crítica de sus condiciones, junto con el análisis estratégico concomitante del contexto. (Melillo, 2006) En el marco de este trabajo, consideramos que la conceptualización de estos constructos es de particular importancia por su gran utilidad operativa, dado que al centrar nuestro estudio en empresas hoteleras, siendo estas organizaciones dedicadas a "prestar servicios", el capital humano se vuelve decisivo para lograr un estándar alto de rendimiento y reconocimiento por parte del cliente. En otras palabras, lograr la optimización de estos aspectos entre el personal que trabaja en hoteles, generando un nivel alto de compromiso de su parte en la tarea que desempeñan, es sin dudas uno de los objetivos principales a ponderar en toda organización que intente destacarse en el sector. Sobre todo, en la actualidad, en la que cada vez va ganando mayor peso relativo la fidelización del cliente sobre la base de ofrecer un producto que satisfaga sus expectativas, no solo dentro de un mercado local cada vez más competitivo, sino que además, a razón de los aumentos de los costos internos y las controversias e inestabilidades de la política económica cambiaria de nuestro país, el escenario se abre aún más, y los destinos en el exterior pasan a ser también potenciales competidores.Fil: Redondo, Ana Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Arraigada, Mariana Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Estrategias de intervención en profesionales de enfermería con Síndrome de Burnout

    Get PDF
    Introducción. El Síndrome de “Burnout” es una enfermedad que aparece debido al estrés crónico en el lugar de trabajo y repercute negativamente tanto a las enfermeras como al resto de personal sanitario y por tanto al conjunto del sistema. Por ello, es importante concienciar a los profesionales para detectarla y tratarla precozmente. Justificación y Objetivos. Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre existe la necesidad de prevenir y diagnosticar los riesgos psicosociales para ofrecer entornos laborables más saludables. Los objetivos son describir las principales medidas preventivas y analizar las estrategias de intervención frente al Síndrome de “Burnout” así como, realizar un plan de cuidados estándar sobre un paciente enfermero/a que padece Síndrome de “Burnout”. Material y métodos. Se ha realizado una revisión bibliográfica de la literatura existente entre diciembre del 2015 y mayo del 2016. Se han seleccionado ensayos clínicos de las siguientes bases de datos: Medline, Cinahl, Lilacs, Cuiden y Scielo y diversas revistas como Metas, Nure Investigación y Educare21. Las palabras clave han sido: Síndrome de “Burnout”, medidas de prevención, estrategias de intervención y sus correspondientes términos en inglés Burnout Syndrome, prevention measures, intervention strategies. En total, se han revisado 25 artículos. Resultados y Discusión. Las medidas preventivas se clasifican a nivel individual, interpersonal y organizacional. Las estrategias de intervención más destacadas son el fomento de la resiliencia, el asesoramiento, la terapia de relajación y el ejercicio físico. Se elabora un plan de cuidados estándar que se puede aplicar en un paciente enfermero/a que padece Síndrome de “Burnout”. Conclusiones. El Síndrome de “Burnout” tiene gran prevalencia entre los profesionales enfermeros. Las medidas preventivas nos permiten reducir su incidencia, aplicándose a nivel individual, interpersonal y organizacional. Las estrategias de intervención deben adaptarse en toda la institución. Todo ello, lo podemos aplicar a un plan de cuidados adaptado a las características del paciente.Grado en Enfermerí

    Construyendo puentes entre la Responsabilidad Social Empresarial y la Salud Psicosocial en las Organizaciones: una Guía 2.0 para el incremento de la Empleabilidad

    Get PDF
    En los tiempos actuales, son pocas las empresas que pueden garantizar la permanencia de sus empleados a medio y largo plazo. Sin embargo, algo que sí que pueden ofrecerles la mayoría de ellas es algo con lo que superar, en parte, la incertidumbre que esta situación de inseguridad laboral les provoca: empleabilidad. La oferta de esta empleabilidad se engloba dentro de lo que en la literatura científica se están denominando «prácticas saludables», que, a nivel aplicado, suelen transformarse en «prácticas de Responsabilidad Social en la Empresa-RSE». Este trabajo tiene como objetivo el presentar algunas de las estrategias, o prácticas saludables-RSE, que la empresa puede llevar a cabo para incrementar dicha empleabilidad y, de este modo, mejorar la salud psicosocial del empleado. Para ello, en primer lugar, describimos algunos conceptos clave como «prácticas saludables-RSE» y «empleabilidad», para posteriormente mostrar algunas de las posibles explicaciones teóricas (desde un punto de vista psicológico) de por qué protegen la salud psicosocial del empleado. Posteriormente, describimos una metodología novedosa (PNL y coaching), en lo que hemos denominado «Guía 2.0 en empleabilidad», con la que optimizar los recursos de los empleados para hacerles más empleables, para continuar con la descripción de técnicas específicas de incremento de la empleabilidad en la empresa, con el foco en el empleado. Finalizaremos con unas reflexiones respecto a la aplicabilidad y conveniencia de estas estrategias en el momento actual

    Capital sicológico en colaboradores del área comercial de una empresa privada de Chiclayo, agosto - diciembre, 2018

    Get PDF
    En el ámbito organizacional de la sicología, las investigaciones se han centrado en estudiar y solucionar los aspectos negativos del colaborador y de la propia empresa; sin embargo, en la actualidad se viene incrementando el interés en abordar los aspectos positivos, estudiando variables predictoras del bienestar sicológico. El objetivo principal de esta investigación fue, determinar los niveles del capital sicológico en colaboradores del área comercial de una empresa privada de Chiclayo durante los meses de agosto a diciembre del 2018. Como objetivos específicos se buscó identificar los niveles del capital sicológico, según dimensiones; describir los niveles del capital sicológico, según tiempo de servicio y edad; y describir los factores sociodemográficos. La población de estudio estuvo conformada por 200 colaboradores. Esta investigación fue de tipo no experimental descriptiva. El instrumento utilizado fue el cuestionario de Capital Psicológico de Luthans, Avolio y Avey. Como resultado de la investigación, se ha determinado que el capital sicológico fue percibido con mayor frecuencia en los niveles medio y alto. De esta manera, se ha podido establecer que, se ubican en el nivel alto los colaboradores cuyo tiempo de servicio oscila entre los 6 meses a 2 años y de 3 a 9 años; quienes cuentan con 10 años a más de tiempo de servicio, se ubican en el nivel medio. Respecto a la edad de los colaboradores, quienes poseen entre 18 a 20 años y 41 a 65 años se ubican con mayor frecuencia en el nivel medio, mientras que los que poseen entre 21 a 40 años se ubican con mayor frecuencia en el nivel alto. Además, se logró establecer que, las dimensiones Autoeficacia, Resiliencia y Esperanza se ubicaron en el nivel alto y la dimensión Optimismo presentó tendencia al nivel medio y bajo

    Micro intervención en capital psicológico

    Get PDF
    Treball Final de Màster Universitari en Psicologia del Treball, de les Organitzacions i en Recursos Humans. Codi: SBE013. Curs acadèmic: 2017/2018The Psychological Capital is associated with the individual psychological resources that people of an organization have to face adversity, propose challenges and achieve goals. The development of Psychological Capital is a great challenge for organizations and a healthy organizational practice. This TFM (Master’s Final Project) aims to make a proposal to implement the Psychological Capital in a volunteer team of the Programa Pisos Solidarios of the Jaume I University from Castellón, Spain. To achieve this goal, it is proposed to perform a micro intervention in Psychological Capital in the team. To analyze and measure the impact of the intervention, the PCQ-12 Questionnaire will be applied pre- and post-intervention. Both, research and theory, supports that the relationship between the components that make up the Psychological Capital (self-efficacy, optimism, hope and resilience) have positive results at the individual and organizational levels. Based on these results, there is an interest to apply it and develop it in the team of volunteers of the Programa Pisos Solidarios.El Capital Psicológico está asociado con los recursos psicológicos individuales que tienen las personas de una organización para afrontar adversidades, proponerse desafíos y cumplir metas. El desarrollo del Capital Psicológico en las personas trabajadoras supone un gran desafío para las organizaciones y una práctica organizacional saludable. El presente Trabajo Final de Máster tiene por objetivo realizar una propuesta para implementar el Capital Psicológico en un equipo de trabajo voluntario del Programa Pisos Solidarios de la Universidad Jaume I. Con el fin de lograr este objetivo, se propone realizar una micro intervención en Capital Psicológico en el equipo. Para analizar y medir el impacto de la intervención se aplicará el Cuestionario PCQ-12 pre y post intervención. Tanto la investigación como la teoría respalda que la relación entre los componentes que conforman el Capital Psicológico (autoeficacia, optimismo, esperanza y resiliencia) tienen resultados positivos a nivel individual y organizacional. En base a estos resultados surge el interés de aplicarlo y desarrollarlo en el equipo de voluntarios del Programa Pisos Solidarios de la UJI

    Resiliencia como factor protector frente al estrés laboral en profesionales de enfermería de un hospital de Guayaquil, 2023

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre resiliencia y el estrés laboral en profesional de enfermería de un hospital de Guayaquil. Se trabajó bajo el enfoque cuantitativo y diseño no experimental, trasversal correlacional en una muestra censal de 84 enfermeras. Para el recojo de datos se aplicó la escala RS 14 de Wagnild y el Cuestionario esfuerzo demanda recompensa de Siegrist, instrumentos que fueron validados para fines del estudio. Los resultados reflejan una correlación estadísticamente significativa inversa con tamaño del efecto mediano entre resiliencia y estrés laboral (Rho=-.374; p<.01). Además, se identificó una prevalencia del nivel alto y normal en resiliencia, y una prevalencia del nivel medio en Estrés laboral. Se concluye que a mayor resiliencia menor estrés laboral en los participantes del estudio

    LA RESILIENCIA Y SU INFLUENCIA EN EL SÍNDROME BURNOUT DE LOS TRABAJADORES DEL HOSPITAL BÁSICO PILLARO ZONA 3.

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación plantea y analiza la Resiliencia y su influencia en el Síndrome de Burnout del personal que labora en el Hospital Básico Píllaro. Se utilizó dos instrumentos investigativos, de manera que permitieron medir cada una de las variables. Un primer instrumento direccionado a la medición de la Resiliencia, estuvo sustentando por la escala de Resiliencia de Wagnild y Young, y el segundo reactivo es el Cuestionario de Maslach Burnout Inventory (M.B.I).Estos dos instrumentos fueron aplicados a las 60 personas que componen la población estudiada. Una vez administrado el reactivo psicológico de Resiliencia, se obtuvo como resultado que la mayor parte de la población refleja una capacidad resiliente; en tanto, una cuarta parte dela población restante presenta un nivel bajo de resiliencia. Por otro lado, conforme con los resultados estimados acerca del Burnout, la mayor parte de la población no presenta el síndrome, mientras que una cuarta parte si posee dicha problemática, misma que refiere a aquellas personas con emociones inestables debido a sobrecargas laborales, presentando actitudes hostiles e irritabilidad conductual reflejando sentimientos de carencia de realización personal y laboral. Seguidamente se comprobó la hipótesis alternativa a través del Chi Cuadrado, concluyendo que la Resiliencia si influye en el Síndrome Burnout de los trabajadores del Hospital Básico Píllaro. Así también, de acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación, se planteó una propuesta parael fortalecimiento de la capacidad resiliente en los trabajadores del Hospital Básico Píllaro Zona 3, con la intención de mejorar el clima organizacional y hacer frente a aquellos obstáculos que intervienen en el desempeño laboral

    Mujeres con discapacidad : una perspectiva de derechos

    Get PDF
    42 Páginas.El presente artículo tiene como propósito principal realizar una revisión teórica de los principales planteamientos y percepciones sobre la discapacidad en mujeres. Con el objetivo de focalizar el presente trabajo se abordó el concepto de discapacidad desde una perspectiva de Género, Derechos y Resiliencia. El análisis de la discapacidad a través de una perspectiva de género es uno de Jos campos más novedosos en la actualidad, debido en parte a la invisibilidad en la que• han permanecido, y permanecen en gran medida las mujeres con discapacidad. La escasa participación de la mujer e inaccesibilidad son producto de construcciones históricas sociales en las que la mujer ha permanecido oprimida y subordinada por el sexo opuesto. El género ha sido una condición de inequidad, desigualdad y discriminación. No obstante, la mujer ha demostrado su capacidad para mantenerse integrada a pesar de la adversidad y buscar un desarrollo con sentido. La mujer durante las últimas épocas ha logrado desarrollar acciones resilientes que le ha permitido deconstruir en medida significativa, el imaginario social frente a la condición de discapacidad. Tanto el modelo de derechos como las henamientas proporcionadas por la teoría de la resiliencia son facilitadores de la integración e inclusión de la Mujer con discapacidad. La participación social y política de este colectivo, ha permitido eliminar la distancia y diferencia con sus grupos de referencia. Además de reconocer los recursos y la dimensión facultativa de la mujer con discapacidad. Una respuesta orientada a cambios realmente transformadores y transcendentes. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de Internet: http://hdl.handle.net/10818/945
    corecore